El Popular News

May 24, 2013

El Popular News - The largest Spanish language publication in Kern County and the San Joaquin Valley.

Issue link: https://www.ifoldsflip.com/i/132316

Contents of this Issue

Navigation

Page 2 of 11

www.elpopularnews.com "SALUD" VIENE de primera página Varios estudiantes de enfermería de la Colaboración de Salud Preventiva del la Comunidad y organizaciones de la salud de la comunidad como la Clínica Sierra Vista, National Health Services, Inc., el Departamento de Servicios Humanos del Condado de Kern y otros participaron en la feria. La Feria de Recursos e Inscripción del Cuidado de Salud WE Connect trajo a docenas de recursos a una localidad, facilitando los servicios a los que asistieron, los servicios incluyeron asistencia financiera y de empleo, exámenes médicos y dentales, y reparación de bicicletas. También ofrecieron alimentos saludables a las primeras 1,000 familias. El evento fue parte de la iniciativa "Asegúrate", una campaña comprehensiva de inscripción que se enfoca en la populación sin seguro, que es en mayor parte latina. La construcción de una comunidad saludable es una iniciativa comunitaria comprehensiva que está creando una revolución en la manera que los Californianos piensan sobre la salud en sus comunidades. Los residentes están comprobando que ellos pueden hacer que sus vecindades y escuelas sean saludables con la prevención, y haciendo esto, ellos están creando un futuro brillante para sus hijos. Más de 1,200 residentes, jóvenes, negocios y organizaciones son líderes del esfuerzo positivo de Building Healthy Communities (BHC) del Sur de Kern para cambiar la salud de nuestras comunidades a través del compartimiento de una visión, metas y plan de acción. Los residentes de Arvin, Lamont, Weedpatch y áreas no incorporadas de Greenfield están comprobando que tenemos el poder de tener comunidades saludables. WE Connect fue establecido por la ex Primer Dama de California María Shriver en el 2005. El programa está dirigido ahora por The California Endowment. Esta campaña nacional conecta a los que son elegibles con la información y herramientas que ellos necesitan. El programa ha resultado en ayuda exitosa a millones de californianos a través de los eventos comunitarios, herramientas por internet, asociaciones públicas y privadas, y materiales colaterales. Para más información sobre WE Connect, por favor visite www.weconnect.net. "REFORMA" VIENE de primera página los miembros del llamado "Grupo de los Ocho" que redactaron el proyecto aprobado hoy en el comité. El voto fue posible en parte porque el presidente del comité, el demócrata Patrick Leahy, rechazó en el último momento ante el rechazo de los republicanos presentar una enmienda para permitir que ciudadanos estadounidenses patrocinen la residencia de sus parejas homosexuales. A lo largo del debate de hoy el comité derrotó tres enmiendas del senador republicano Ted Cruz, dos de la cuales intentaban negar la ciudadanía a quienes lograran la legalización y privarlos de ayudas públicas y acceso a la reforma sanitaria, y otra que hubiese incrementado las visas de residencia permanente. Mientras, los senadores Charles Schumer, demócrata por Nueva York, y Orrin Hatch, republicano por Utah, lograron un acuerdo que modifica el programa de visas "H-1B" para extranjeros altamente cualificados en el sector tecnológico. El acuerdo entre Schumer y Hatch facilitaría la contratación de extranjeros altamente cualificados en el sector tecnológico, agilizaría un aumento de hasta 180.000 en el número de visas "H-1B", e incluiría protecciones laborales para empleados estadounidenses. El presidente de EE.UU., Barack Obama, y el vicepresidente Joseph Biden se reunieron hoy en el Despacho Oval con siete inmigrantes, entre ellos varios jóvenes indocumentados, a quienes pidieron que continúen sus medidas de presión para que la reforma salga adelante. Obama reiteró su compromiso con promulgar la reforma migratoria este año. EFE "MICHOACAN" VIENE de primera página fónica el jurista Julio Hernández Barros, de la Universidad Iberoamericana (UIA). El especialista en Derecho Penal se mostró crítico con el despliegue de miles de marinos y militares en Michoacán, en marcha desde hace varios días, pero oficializado ayer por el secretario de Gobernación (Interior), Miguel Ángel Osorio Chong. El ministro anunció en Morelia, la capital del estado, que el despliegue militar continuará hasta que estén dadas las condiciones de paz y de seguridad en la misma entidad donde el antecesor de Peña Nieto, Felipe Calderón, comenzó su combate a los grupos criminales con la participación de miles de soldados. Según Hernández, el despliegue prueba que hasta el momento en "México no ha cambiado drásticamente su política de seguridad" con respecto al sexenio anterior. "Ha habido intentos, ha cambiado en muchos aspectos la política, por ejemplo, hacia las víctimas de esta 'guerra', pero no hacia el crimen como tal", apuntó. De los 113 municipios en que está dividido Michoacán, un estado con 4,3 millones habitantes, en 39 hay presencia de grupos criminales, sobre todo de las bandas criminales de "La Familia" y "Los Caballeros Templarios", y de grupos de autodefensa. Estos últimos grupos está integrados por colectivos de ciudadanos que en zonas como La Ruana, Buenavista Tomatlán y Apatzingán se han transformado en policías para protegerse de los delincuentes y ocupar el vacío creado por los agentes policiales corruptos. Hernández Barros aseguró que "una vez que hay una militarización, "es imposible retirarla de las calles inmediatamente". En sentido parecido se pronunció Jorge Chabat, del Centro de Información y Docencia Económicas (CIDE), quien considera que a Peña Nieto "le está pasando lo mismo que a Calderón (2006-2012)". La militarización de Michoacán "es una prueba de fuego para su discurso y para su retórica de cambio en la estrategia en la que yo creo que no tiene mucho margen de maniobra. Vamos a ver qué pasa", dijo a Efe Chabat. "A pesar de las buenas intenciones de Peña Nieto no es tan fácil que estos grupos criminales sean controlados, al menos en el corto plazo, solo con prevención. De repente tienes que tomar acciones de este tipo que, obviamente, no son las ideales pero, como Estado, no tienes otra opción", indicó. "Cuando tienes un Estado que no funciona se hace lo que puedes con lo que tienes y el resultado creo que va a ser lamentablemente muy similar, al menos en el corto plazo. En el mediano, creo que las cosas van a mejorar, como lo han venido haciendo durante un par de años", añadió el experto. Por su parte, el coordinador del Programa de Seguridad Nacional de la UIA, Eruviel Tirado, consideró "preocupante" el despliegue en Michoacán aduciendo que con él Peña Nieto muestra que su plan, "al menos en el aspecto de los hechos (...), no se diferencia del de Calderón". Desde diciembre de 2006 Calderón implementó "'miniestados de sitio' al sacar al Ejército en las calles (...), eso nos llevó a que a fines del sexenio hubiese los índices de violencia, enfrentamientos y muertos más altos de la historia", señaló. Según cifras oficiales, unas 70.000 personas perdieron la vida en acciones vinculadas al crimen organizado durante el mandato de Calderón. 17 - 23 de Mayo, 2013 © El Popular I 3A Tirado cree que la militarización de Michoacán complica aún más la situación, porque se hace por orden expresa del Ejecutivo, saltándose a otras instituciones y sin respetar el artículo 29 constitucional, que regula los estados de excepción. Un paso así, dijo, debería exigir "una intervención del Congreso, una deliberación" y cierta "corresponsabilidad institucional" que permita de ese modo proteger a las Fuerzas Armadas dentro de las reglas del Estado de Derecho. "El problema no es sacar al Ejército a las calles, sino volverlos a meter" en los cuarteles, aseveró. EFE

Articles in this issue

Links on this page

Archives of this issue

view archives of El Popular News - May 24, 2013