El Nacional de Oklahoma

July 28, 2011

Esta es la edición semanal de el periódico El Nacional de Oklahoma. Subscríbete y obtenla sin costo alguno

Issue link: https://www.ifoldsflip.com/i/37607

Contents of this Issue

Navigation

Page 3 of 31

en su primera visita $25 de descuento * 1 por paciente Fecha de expiración julio 30, 2011. 2712 SW 29th Al frente de Buy for Less 212-4549 SERVICIO SOCIAL.. viene de la página A1 se encontraba su madre se encontraba con llave, pero cuando sus gritos fue- ron escuchados tanto su madre, Teresa de Jesús Esparza, y sus hermanas, Azucena y Abigail salieron de la casa. Los primeros en darse cuenta de lo que estaba ocurriendo en el interior de la vivienda fueron los veci- nos, quienes inmediata- mente llamaron al cuerpo de bomberos. Cuando ellos llegaron las fuertes llama- radas cubrían la vivienda de humo y fue imposible rescatar las pertenencias que allí estaban. La casa sufrió perdidas en el 75 por ciento de su estructu- ra y luego de 45 minutos, que duró aproximadamen- te el incendio, todo quedó incinerado. La Cruz Roja, fue el único organismo que se presentó para ayudar a esta familia, ofreciéndoles una tarjeta con una canti- dad considerable que ayu- daría a los cinco miem- bros de esta familia a com- prar alguna ropa y comida para algunos días. Además les pago la estancia en un hotel por tres días. Mientras esto suce- día el señor Jaime Espar- za, se encontraba trabajan- do. Cuando se enteró de lo sucedido y llegó a su casa se percató de los hechos ocurridos en su humilde vivienda. Sin embargo, él es optimista y sabe que el siguiente paso es continuar adelante. “La gente se esta humanizando más y nos están llamando y donando cosas”, puntualizó el señor Esparza, quien pide a las personas que deseen conti- nuar ayudándoles se comu- niquen al (405) 922-2312. EDUCACION.. viene de la página A1 zos en conjunto que han asumido administradores, maestros, el sindicato de maestros AFT y la junta directiva han atraído la atención a nivel nacional, como lo informó la oficina de relaciones públicas del distrito escolar a través de un comunicado de prensa, en el cual también se afir- ma que el objetivo de estas nuevas tácticas conducirán al éxito escolar de los estu- diantes. En el año 201-2012, y en un hecho sin preceden- tes, los estudiantes más pequeños tendrán la opor- tunidad de participar en el programa esencial de edu- cación preescolar de todo el día, el cual empieza con los niños de cuatro años de edad. Para lo cual se han contratado a treinta maestras nuevas de edu- cación preescolar y los padres pueden inscribir a sus hijos en este programa inmediatamente. Cada niño en educación preescolar de todo el día, puede acceder a este bene- ficio en la escuela más cer- cana a su área de vivienda. Cada escuela de primaria implementará el programa “Great Expectations” (GE, por sus siglas en inglés) para reforzar un entorno escolar centrado en el niño así como las aulas escola- res estimulantes enfocadas en el rendimiento óptimo. Los maestros de secun- daria seguirán emplean- do estrategias de los mode- los de reforma “Ame- rican College Testing” y “America’s Choice” para estimular el rigor y la rele- vancia del programa de estudios y como resulta- do asegurar que los gra- duandos estén preparados para llegar a la universi- dad y una futura profesión (como hasta el año escolar anterior, donde se demos- tró que habido progreso). Cuatro de las escuelas secundarias están traba- jando para establecer en un futuro cercano, academias de tecnología para el apren- dizaje en ingeniería, finan- zas, y hostelería/adminis- tración (Centennial, Capitol Hill, John Marshall y Star Spencer, respectivamente). Hasta ahora, la preparato- ria Northeast comienza su segundo año como una ins- titución de ciencias, tecno- logía, ingeniería y mate- máticas. Cincuenta y cuatro miembros del programa “Teach for America” y siete graduandos de la academia de preparación para maes- tros urbanos de la Univer- sity of Central Oklahoma, responden al llamado para enseñar a los estudiantes del distrito, gracias a los esfuerzos coordinados por parte de las escuelas, la comunidad y las institu- ciones de educación supe- rior para preparar nuevos maestros, quienes traba- jen en las aulas escolares. Estos maestros se unirán a los 2.600 educadores pro- fesionales del distrito. Además, más de dos docenas de directores nue- vos asumen el liderazgo de sus escuelas trayendo con- sigo altas expectativas, y los padres se benefician, cuando se unen al diálo- go por medio de las jun- tas de consejo de la comu- nidad, se hacen miem- bros de la asociación de padres y maestros y están en contacto continuo con los maestros y directores y las relaciones entre la fami- lia y la escuela fortalecen el ambiente escolar. INMIGRACION.. viene de la página A1 Seguridad Nacional (DHS) deporte a toda la población (indocumenta- da). La mayor prioridad del DHS es deportar a aquellos que han cometido delitos graves o suponen una ame- naza a la seguridad nacio- nal”, explicó Obama. Obama dijo que en el año fiscal 2010, casi dos terceras partes de los no criminales expulsados de EEUU fueron personas arrestadas en la frontera o que ya habían sido depor- tadas e intentaron reingre- sar al país. El resto esta- ba compuesto por “fugiti- vos de los tribunales de inmigración”, inmigran- tes recién llegados o que no habían sido clasificados por las autoridades migra- torias, dijo Obama. En ese sentido, subra- yó el mandatario, “la vasta mayoría de los expulsados del país eran infractores reincidentes o personas lle- gadas que probablemente no formaban parte de fami- lias que están siendo sepa- radas por nuestros esfuer- zos” policiales. El mandatario seña- ló, por otra parte, que el número de criminales deportados aumentó en un 70 por ciento en el año fis- cal 2010, respecto a 2008, y esa cifra forma parte de una tendencia “muy clara”. En el año fiscal 2008, el 69 por ciento de los depor- tados era gente sin histo- rial criminal, mientras que el 31 por ciento eran crimi- nales. En el siguiente año fiscal, los porcentajes fue- ron del 65 y 35 por ciento, respectivamente, continuó la misiva. Para el año fiscal 2010, año en el se aplicó plena- mente la nueva estrategia del DHS, el 51 por ciento de los deportados eran perso- nas condenas por delitos, y el 49 por ciento eran no cri- minales, y esa tendencia se mantiene, observó Obama. En la carta, Obama rei- teró que seguirá presio- nando al Congreso a que apruebe una reforma que le exija cuentas al Gobierno, a los empleadores, y a los propios inmigrantes. También repitió que el DHS “tiene la autoridad de otorgar, caso por caso, un alivio limitado y temporal”, a personas en trámites de deportación. De esta mane- ra, Obama salió al paso de sus críticos dentro de la comunidad inmigrante de que su Administración no sólo ha registrado una cifra récord en deportacio- nes, respecto a su antece- Continuaciones A4 Jueves 28 de Julio • 2011 sor republicano, George W. Bush, sino que está sepa- rando a las familias. En la carta a Obama los demócratas pidieron que suspenda la deportación de estudiantes que podrían beneficiarse del “Dream Act”, una medida que, de ser aprobada en el Congre- so, legalizaría a estudian- tes que cumplen al menos dos años de universidad o se inscriben en las Fuerzas Armadas. ECONOMIA.. viene de la página A1 para el desempleo, sobre- todo de afroamericanos y latinos. Hemos visto en los últimos años la prolifera- ción de medidas de encar- celamiento masivo y tam- bién, de los negocios pri- vados de revisión de ante- cedentes”, dijo Cartagena ante la comisión. Las cifras hablan por sí solas. Uno de cada 100 adultos en los Estados Unidos están en la cárcel. La cifra es mucho mayor para negros y latinos: 1 de cada 29 afroamericanos y 1 de cada 64 latinos está preso, versus 1 de cada 194 anglos. La criminalización de buena parte de la pobla- ción se ha intensificado en los últimos 20 años debido a la guerra contra las dro- gas –que ha aumentado las penas para delitos meno- res- y numerosas leyes y medidas aprobadas tras el 9/11 así como la criminali- zación de los inmigrantes, señalaron observadores. “Hay de todo un poco entre las razones …la ver- dad es que ha habido una tremenda proliferación de leyes para regular todo tipo de ocupaciones como tra- bajador de cuidado infan- til, guarda de seguri- dad, aeropuertos… ahora hay un montón de leyes a todo nivel que requieren a un prospecto de emplea- do pasar una revisión de antecedentes y también hay un creciente negocio de “background checks””, señaló Maurice Emsellem, co director del Proyecto Legal de Empleo Nacional (NELP). Mientras nada impide que las empresas requieran la revisión de antecedentes penales a posibles emplea- dos, la EEOC considera que es ilegal o violatorio de la constitución que se recha- ce a un empleado por tener una condena o arresto en su pasado, a menos que este sea grave y relevante al trabajo. “Lamentablemente, muchas empresas tienen la política de que cualquier tipo de récord, descalifi- ca para un empleo”, indicó Emsellem. Los activistas argu- mentan que la revisión de antecedentes debe tener como objetivo asegurar un ambiente seguro en el empleo, pero que “muchas empresas van demasiado lejos, excluyendo a can- didatos cualificados sin molestarse en preguntar cosas como … qué delito se cometió, hace cuanto y que tan relevante es para el trabajo”. Los afroamerica- nos y latinos, con una tasa de desempleo mayor que la media tienen aún mayo- res consecuencias cuando se aplican estas políticas amplias de exclusión. Un estudio de NELP realizado en la página de Craigslist halló que muchos avisos clasificados de empleo ya anticipan una total exclusión de cualquier persona con cualquier tipo de antededentes, lo que el NAcioNAl de oklAhomA EEOC considera ilegal. ACTUALIDAD.. viene de la página A1 los egresados de la genera- ción 2011 es de casi 30,000 dólares en promedio, un aumento del 4% en compa- ración con el año pasado. “En el pasado nadie te decía cómo obtener becas, es más ni siquiera había una consejería para saber qué clases tomar. Para muchos latinos de mi gene- ración los obstáculos fue- ron tremendos y no hubo otra salida más que endeu- darnos”, comentó Cano, graduado de la carrera de Comunicación de la Univer- sidad Politécnica de Pomo- na. Datos nacionales resal- tan que el incremento de la deuda del estudiante está a punto de convertirse en una burbuja más onerosa que el de las tarjetas de cré- dito o los préstamos para la vivienda; en tanto que para los egresados no existe el alivio de la bancarrota, ya que debido a modificacio- nes en la ley de bancarrotas en 2005, todas las deudas estudiantiles, no importa si son privadas o garantiza- das por el gobierno, no son perdonables. Lauren Asher, presi- dente de Project on Student Debt, afirma que la deuda se ha convertido en una realidad para más y más egresados que ya han lle- gado a la edad adulta. “Afecta las decisiones que tomas en la vida, cuál es el trabajo que van a acep- tar, si pueden casarse o incluso si van a correr el riesgo de iniciar un nego- cio”, dijo Asher. En el corto plazo, el monto de préstamos estu- diantiles que hasta diciem- bre pasado ascendía a 530 millones de dólares, supe- rará la deuda del mercado de la vivienda; y gracias a factores como el aumento en las colegiaturas del 8% aprobado para este otoño y la falta de liquidez de los egresados que luchan por colocarse en una fuen- te laboral, el panorama luce catastrófico. “Cuando los estudian- tes se desvían del plan de pago estándar, la uni- versidad termina costan- do mucho más”, comentó Laura Ferrino, especialista en planificación financiera de la universidad. Además existen progra- mas federales y particula- res que ayudan a pagar los préstamos universitarios. Por ejemplo, los padres pueden donar hasta 13,000 dólares a la educación de sus hijos sin tener que pagar impuestos, y unir- se a las Fuerzas Armadas puede cubrir hasta 65,000 dólares del préstamo. Los graduados que acepten enseñar en barrios de bajos ingresos o que tra- bajan en puestos de servi- cio público también pueden calificar para un perdón de la deuda a través de pro- gramas federales. Sin embargo, para pro- fesionales como Cano los apoyos no son suficientes para aminorar la carga eco- nómica que arrastran los egresados latinos apenas dejan la mochila. “Se anuncian muchos programas de ayuda, pero son miles los que los soli- citan. Y ahora con la apro- bación de leyes como el DREAM Act que autoriza- ría a los estudiantes indo- cumentados a recibir becas, el pastel tendrá que dividir- se, y solo los más califica- dos alcanzarán una rebana- da”, recalcó Cano. TUAN A. KHUUPC and Associates Las Oficinas Legales de Planeamos siempre ganar... No pague si no recupera excepcional para su bienestar, igual a una representación legal que ganará su caso. Conocimiento, experiencia y dedicación 3010 N. CLASSEN BLVD. • OKLA. CITY, OK 73106 9900 WESTERN STE. 188 • HOUSTON, TX 77063 • Ley Migratoria (Patrocinador familiar y de cónyuge, visa de prometido, trabajo, turista y estudiante) • Accidentes Personales • Accidentes de Auto • Accidentes en el trabajo (Compensación del Trabajador) • Ley Familiar (Divorcio, custodia) • Ley Criminal (Cargos federales y estatales) • Ley de Negocios • Bancarrota LLAME PARA UNA CONSULTA GRATUITA (405) 226-4236 ó (405) 528-1542 (405) ABOGADO Cada caso es diferente. Tenemos un gran equipo de especialistas legales para tratar sus necesidades.

Articles in this issue

Archives of this issue

view archives of El Nacional de Oklahoma - July 28, 2011