El Popular News

March 15, 2013

El Popular News - The largest Spanish language publication in Kern County and the San Joaquin Valley.

Issue link: https://www.ifoldsflip.com/i/115460

Contents of this Issue

Navigation

Page 2 of 11

www.elpopularnews.com 15 - 21 de Marzo, 2013 © El Popular I 3A "FAMILIAS" VIENE de primera página arlas ni compartir sus alegrías. Tampoco he podido ofrecerles regocijo en sus momentos difíciles", dijo Sánchez, acompañada de su hijo Bryan como intérprete. La ausencia de una reforma es sinónimo de una "vida diferida" con "planes y sueños diferidos", afirmó, por su parte, Ken Thompson, de Seattle (Washington), cuyo compañero, Ottis, tiene una visa temporal que caduca en 2014. También presentaron sus testimonios un veterano de la guerra de Irak de Nevada, y su esposa mexicana, que afronta una posible deportación. Más adelante, el legislador demócrata de Illinois, Luis Gutiérrez, dijo a los periodistas que, pese a que aún no existe un proyecto de ley concreto, hay avances y apoyo bipartidista para la reforma. Vitoreado con consignas de "Sí se puede!", destacó el hecho de que varios conservadores, que antes apoyaban la "autodeportación" de los indocumentados que recetaba en 2012 el candidato presidencial republicano, Mitt Romney, se han sumado a los esfuerzos pro-reforma. Según fuentes legislativas, el Senado podría divulgar un proyecto de ley en abril próximo, tras su receso de Pascua. Gutiérrez no precisó cuándo presentará su versión la Cámara de Representantes pero aseguró que, a su juicio, es preferible una demora a debatir una iniciativa "incompleta" que fracase como ocurrió con otro plan reformista en 2007 por falta de consenso. Pero, en declaraciones a Efe, Angélica Salas, directora de la Coalición para Derechos Humanos de los Inmigrantes (CHIRLA) de Los Angeles (California), subrayó que "ha llegado la hora de actuar". "Queremos oír una fecha concreta, con una legislación completa. Estas promesas de que ya viene, ya viene, y no se presenta una medida es inaceptable, ante la tragedia familiar que hay en nuestras comunidades", afirmó. En un hacinado salón, Héctor Contreras y su esposa, Clarisa Mesta, dijeron que viajaron desde Denver (Colorado) para pedir un proyecto de ley sin más demoras. La pareja tiene cuatro hijos, dos nacidos en México y dos en EE.UU., pero Mesta afronta la deportación por una infracción de tránsito y el 27 de marzo conocerá la decisión de las autoridades. "Venimos a pedir una reforma migratoria para evitar eso de las familias destruidas. Es lo que están haciendo, destruyendo a las familias", dijo a Efe Contreras, que viajó a Washington con la Coalición de Colorado para los Derechos de los Inmigrantes y se reunió con el senador demócrata de ese estado, Michael Bennet. Como parte de una campaña del Movimiento para una Reforma Migratoria Justa (FIRM, en inglés), las familias y activistas viajaron a la capital en autobús desde estados como Washington, Nueva York, Illinois, Colorado, Nevada y Arizona. La audiencia se produjo en paralelo a la "campaña de seducción" que mantiene esta semana el presidente Barack Obama con la oposición republicana en el Congreso para promover sus prioridades legislativas este año, entre éstas la reforma migratoria. Obama se reunirá hoy con miembros del empresariado para discutir el panorama de la reforma, tal como lo hizo la semana pasada con líderes evangélicos y, el mes pasado, con líderes de la comunidad inmigrante y sindicalistas. En la actualidad, la Cámara de Representantes y el Senado analizan por separado medidas que permitan legalizar a los indocumentados; sancionen a empresas que contraten a trabajadores "sin papeles"; den prioridad a la reunificación familiar, y fortalezcan la seguridad fronteriza, entre otros elementos. La reforma cuenta con el apoyo de un vasto sector de la sociedad civil, incluyendo grupos religiosos, sindicalistas y empresariales, aunque algunos grupos conservadores realizan sus propios esfuerzos en contra de lo que consideran una "amnistía" inmerecida. EFE "DESEMPLEO" VIENE de primera página dos Unidos, y esto es un primer paso necesario para avances en el empleo y los ingresos. Los analistas señalan que el crecimiento del empleo acelerará el gasto de los consumidores que, en EE.UU., equivale a casi el 70 por ciento de la actividad económica. El subsidio por desempleo cubre, habitualmente, hasta 26 semanas pero en medio de la recesión más profunda y prolongada en casi ocho décadas, el Gobierno Federal instituyó desde 2008 programas que han extendido el beneficio hasta por 90 semanas. Las mayores tasas de desempleo por estado en la semana que terminó el 23 de febrero fueron Alaska (6,2%), Puerto Rico (4,7%), Rhode Island (4,5%), New Jersey (4,2%), Montana (4,1%), Pensilvania (4,1%) y Massachusetts (4%). Los mayores incrementos en las reclamaciones de subsidios en la semana que terminó el 2 de marzo fueron California (+11.720), Nueva York (+7.900), Misuri (+2.722), Kansas (+1.419) y Washington (+813), mientras que las mayores disminuciones fueron en Massachusetts (-4,193), Carolina del Norte (-1,146), Connecticut (-913), Michigan (-909) y Florida (-726). EFE "CATÓLICOS" VIENE de primera página ocerse la noticia el presidente de los obispos estadounidenses y cardenal de Nueva York, Timothy Dolan. En las inmediaciones de la famosa catedral de San Patricio se pudo ver cómo mucha gente, sobre todo inmigrantes y turistas latinoamericanos, se acercaban para escuchar por grandes pantallas y festejar que en Roma se había elegido al sucesor de Benedicto XVI. "Son emociones muy grandes las que estamos viviendo", dijo a Efe el argentino Fernando Bloen, que agregó que la elección de un latinoamericano demuestra que se están produciendo "cambios en el mundo y que hay muchas expectativas para nuestro futuro". El emigrante boliviano Remi Lara, que reside también en Nueva York, aseguró que "más de mil millones de fieles aguardamos porque haya un cambio, que la iglesia se fortalezca". De los más de 70 millones de católicos que se calcula que hay en este país (el 25 % de la población) gran parte de ellos son latinos, una comunidad que ha contribuido con fuerza el avance del Catolicismo en este país, algo que no pasaron por alto los responsables de las archidiócesis más hispanas. Así, el arzobispo de Los Ángeles, el mexicano José Gómez, aseguró a Efe que la elección del papa Francisco I "es una llamada a la responsabilidad del pueblo hispano en la vida de la Iglesia". "Nos alegra que siendo el primer papa no europeo sea de un pueblo latinoamericano", agregó el líder espiritual de los cerca de cinco millones de católicos que componen la Archidiócesis de Los Ángeles, que con una fuerte presencia hispana es la más grande del país. En su opinión, la elección de un papa hispano indica que "es tiempo de que realmente nos demos cuenta de la importancia que tenemos (los latinos) como pueblo y como parte de la Iglesia". En Miami, otro de los lugares de mayor concentración hispana, el arzobispo Thomas Wenski, celebró que se haya elegido a "un papa americano" y dijo que era "natural" que el nuevo sumo pontífice, que ha sido cardenal de Buenos Aires durante más de una década, procediera de América Latina. "América Latina es el continente de la esperanza" y donde tenemos "el mayor crecimiento de católicos en el mundo. A medida que el peso del cristianismo migra hacia esa zona debido a la secularización de Europa, podemos ver que Latinoamérica era el lugar de origen natural del nuevo papa", defendió. Añadió que "el Nuevo Continente es un lugar relativamente joven del planeta", por lo que "ojalá esto venga acompañado de nuevas ideas y preparación para la innovación", y confesó que al enterarse de que el nuevo papa es ser argentino lo primero que pensó fue que esto "va a ser algo bueno para EE.UU. y para América Latina". En Chicago, los fieles católicos hispanos celebraron igualmente la elección del cardenal argentino y dijeron que su origen latinoamericano podría traer cambios a la Iglesia católica. "La comunidad latina debe estar orgullosa de tener un papa latino", dijo a Efe el sacerdote Thomas Boharic, que agregó que los fieles de su parroquia, en el oeste de Chicago, deberían tomarlo como "algo importante en la historia de la Iglesia", donde "hay más gente que habla español que otros idiomas". Sean O'Sullivan, pastor de la iglesia San Procopio, del barrio latino Pilsen, aseguró este miércoles que los fieles de su parroquia "ya esperaban un papa latinoamericano la vez anterior". "En aquella elección Bergoglio quedó segundo, y es por eso que en mi comunidad había mucha esperanza de que esta vez le correspondiera a alguien de América Latina", dijo en declaraciones a la prensa. La Archidiócesis de Chicago, cuyo cardenal Francis George participó en el VEA "CATÓLICOS" página 10A

Articles in this issue

Links on this page

Archives of this issue

view archives of El Popular News - March 15, 2013